HISTORIA DEL ARTE CAPOEIRA
Se ha investigado tanto sobre la historia de la
capoeira, por medio de los practicantes de este arte marcial, por medio
de la tradición oral, por los poco libros que hay, revistas, maestros,
y no solo de capoeira en particular sino también de historia de
Brasil, y lo único que se haya es material inconcluso, controversia y
opiniones dispares. Vamos por pasos , la conclusión final a la que se
puede llegar investigando es que la capoeira es plenamente Americana.
Las pruebas son:
- El padre José Anchieta en su libro “Arte” , publicado en 1595 precisa que los indios Tupi- Guaraní ya la practicaban como un juego de combate con los pies, mientras los músicos marcaban el ritmo.
- El navegante Martín Alfonso de Souza, dice haber observado aborígenes practicándola.
- Almeida en su libro “Música del Brasil”, afirma que la capoeira tiene sus comienzos en tribus locales.
En cuanto origen etimológico la palabra capoeira tiene varios significados:
-Se afirma que es de origen Guaraní (caá-puera) y significa matorral. Las hojas de este facilitaban su práctica ya que formaban un suelo cómodo.
-Los capoes era los perseguidores de los esclavos cuando estos escapaban a la selva, estos esclavos formaban grupos para enfrentarse a estos capoes (capataces) asi luego a los enemigos de los capoes se les llamo capoeristas.
- Hay un ave de nombre científico “capueira” es una ave parecida a la perdiz ,más pequeña aún, cuyo modo de combatir presenta similitud con el de los capoeristas.
-Se afirma que es de origen Guaraní (caá-puera) y significa matorral. Las hojas de este facilitaban su práctica ya que formaban un suelo cómodo.
-Los capoes era los perseguidores de los esclavos cuando estos escapaban a la selva, estos esclavos formaban grupos para enfrentarse a estos capoes (capataces) asi luego a los enemigos de los capoes se les llamo capoeristas.
- Hay un ave de nombre científico “capueira” es una ave parecida a la perdiz ,más pequeña aún, cuyo modo de combatir presenta similitud con el de los capoeristas.
Hay quienes dicen que su origen es africano,
se sabe que los esclavos africanos trajeron danzas guerreras y sus
movimientos eran parecidos a la ginga.
Conclusión final:
Los indios: a llegar los conquistadores
portugueses a las costas de América, los indios Tupís fueron los que
ofrecieron resistencia a ser conquistados, con el tiempo los portugueses
fueron ganando a estas y a otras varias tribus locales, tomando a
muchos como esclavos , hasta llegar a aniquilarlos.
Esclavos africanos: con el fin de promover el crecimiento de los colonos en Brasil, los portugueses trajeron más de 3 millones de africanos negros, provenientes de distintas regiones y tribus del África. Los trajeron de Guinea, del Congo , de Angola y Mozambique lo que produjo una mezcla de cultura increíble que llevo a que no hubiera unificación entre los esclavos, pero con el paso del tiempo esta mezcla de culturas formó una identidad colectiva la del pueblo AfroBrasileño, y muy pocas cosas quedaron que sean de África (con respecto al capoeira) excepto el Atabaque que era de origen Voruba.
Lógicamente no se puede pensar que la capoeira es de origen africana ya que durante la captura de esclavos en África no hay datos que sugieran que los esclavos se defendieran usando técnicas parecidas a las del capoeira. También es extraño que una de las categorías del capoeira de denomine Angola, ya que en esa región no existe nada parecido a este Arte Marcial. Se dice que los movimientos se realizan solo con las piernas y desde el suelo ya que los esclavos eran encadenados al suelo y sólo desde ahí se podían defender, la verdad es que es difícil creer que ofrecieran resistencia si estaban ya apresados. Por otra parte si la capoeira fuera africana, ¿qué razón hubo para que esta no se usara en EEUU por los esclavos africanos que fueron llevados allí?, ¿por qué sólo está en Brasil?.
Está claro que los esclavos escapaban a la selva y luego allí tomaron contacto con estas técnicas de los indios tupi-guaranís que aunque seguramente eran muy básicas estos esclavos Afro-brasileños la desarrollaron y transmitieron a toda la etnia traída de África así traspasándola de generación a generación.
La palabra capoeira se oyó en el S. XVII, después de las invasiones holandesas a Brasil.
Con el paso del tiempo fueron los mulatos quienes usaron el capoeira con gran agilidad y destreza llegando a su apogeo a finales del S. XIX. Luego en distintas partes de Brasil se formaron grupo llamados MALTAS, grupos auto-entrenados que, según cuentan, participaron en acontecimientos históricos, como el rechazo de la rebelión de los mercenarios contratados para la guerra de Paraguay, o formar parte de la guardia del emperador Don Pedro I.
Al llegar la abolición de la esclavitud en el año 1888, gran número de ex -esclavos quedaron marginados sin posibilidad de adaptarse en la sociedad, esto produjo que se unieran en bandas dedicadas a actos criminales de todo tipo y trabajos por encargo estilo mercenarios. Esto provoco que la capoeira fuera tomada como danza de maleantes y adquiriera muy mala reputación. Por esto, en el año 1890, las autoridades dictaron un decreto de ley que prohibía la práctica de este arte marcial siendo sancionado el que la practicaba hasta con 6 meses de prisión.
Esta prohibición provoco que la capoeira se extinguiera casi por completo y sólo se practicaba a escondidas por algunos temerarios. Pero tras 50 años de silencio un hombre la hizo resurgir.
Esclavos africanos: con el fin de promover el crecimiento de los colonos en Brasil, los portugueses trajeron más de 3 millones de africanos negros, provenientes de distintas regiones y tribus del África. Los trajeron de Guinea, del Congo , de Angola y Mozambique lo que produjo una mezcla de cultura increíble que llevo a que no hubiera unificación entre los esclavos, pero con el paso del tiempo esta mezcla de culturas formó una identidad colectiva la del pueblo AfroBrasileño, y muy pocas cosas quedaron que sean de África (con respecto al capoeira) excepto el Atabaque que era de origen Voruba.
Lógicamente no se puede pensar que la capoeira es de origen africana ya que durante la captura de esclavos en África no hay datos que sugieran que los esclavos se defendieran usando técnicas parecidas a las del capoeira. También es extraño que una de las categorías del capoeira de denomine Angola, ya que en esa región no existe nada parecido a este Arte Marcial. Se dice que los movimientos se realizan solo con las piernas y desde el suelo ya que los esclavos eran encadenados al suelo y sólo desde ahí se podían defender, la verdad es que es difícil creer que ofrecieran resistencia si estaban ya apresados. Por otra parte si la capoeira fuera africana, ¿qué razón hubo para que esta no se usara en EEUU por los esclavos africanos que fueron llevados allí?, ¿por qué sólo está en Brasil?.
Está claro que los esclavos escapaban a la selva y luego allí tomaron contacto con estas técnicas de los indios tupi-guaranís que aunque seguramente eran muy básicas estos esclavos Afro-brasileños la desarrollaron y transmitieron a toda la etnia traída de África así traspasándola de generación a generación.
La palabra capoeira se oyó en el S. XVII, después de las invasiones holandesas a Brasil.
Con el paso del tiempo fueron los mulatos quienes usaron el capoeira con gran agilidad y destreza llegando a su apogeo a finales del S. XIX. Luego en distintas partes de Brasil se formaron grupo llamados MALTAS, grupos auto-entrenados que, según cuentan, participaron en acontecimientos históricos, como el rechazo de la rebelión de los mercenarios contratados para la guerra de Paraguay, o formar parte de la guardia del emperador Don Pedro I.
Al llegar la abolición de la esclavitud en el año 1888, gran número de ex -esclavos quedaron marginados sin posibilidad de adaptarse en la sociedad, esto produjo que se unieran en bandas dedicadas a actos criminales de todo tipo y trabajos por encargo estilo mercenarios. Esto provoco que la capoeira fuera tomada como danza de maleantes y adquiriera muy mala reputación. Por esto, en el año 1890, las autoridades dictaron un decreto de ley que prohibía la práctica de este arte marcial siendo sancionado el que la practicaba hasta con 6 meses de prisión.
Esta prohibición provoco que la capoeira se extinguiera casi por completo y sólo se practicaba a escondidas por algunos temerarios. Pero tras 50 años de silencio un hombre la hizo resurgir.
El Maestro Bimba y la capoeira Regional:
Manoel dos Reis Machado, Mestre Bimba, nació
en el año 1900 en Salvador, practicó la capoeira a la edad de 12 años ,
su maestro fue el mestre Bentinho, un africano que trabajaba en la
empresa de navegación bahiana mientras él era estibador en el puerto.
En 1918 fundó una escuela de capoeira donde enseñaba a negros y mulatos.
En 1930 abrió de manera oficial una academia con un estilo de capoeira llamado Regional ; fue entonces cuando empezó la liberación del capoeira.
El maestro Bimba fue el primero en enseñar capoeira en un recinto cerrado, antes esta se practicaba en parques, plazas o en la calle. Creó un método de enseñanza cosa quie no existía, inventó también el sistema de graduación.
Su mayor logro fue conseguir en 1937 la anulación del decreto que prohibía la práctica del capoeira al realizar una demostración al entonces presidente Doctor Jetúlio Vargas. El estilo Regional del Mestre Bimba se caracterizaba por salirse de lo tradicional los movimientos eran más rápidos y agresivos, las patadas más altas y siempre se estaba de pie y no solían ejecutarse desde abajo.
En 1974 murió Mestre Bimba, considerado padre de la capoeira actual.
En 1918 fundó una escuela de capoeira donde enseñaba a negros y mulatos.
En 1930 abrió de manera oficial una academia con un estilo de capoeira llamado Regional ; fue entonces cuando empezó la liberación del capoeira.
El maestro Bimba fue el primero en enseñar capoeira en un recinto cerrado, antes esta se practicaba en parques, plazas o en la calle. Creó un método de enseñanza cosa quie no existía, inventó también el sistema de graduación.
Su mayor logro fue conseguir en 1937 la anulación del decreto que prohibía la práctica del capoeira al realizar una demostración al entonces presidente Doctor Jetúlio Vargas. El estilo Regional del Mestre Bimba se caracterizaba por salirse de lo tradicional los movimientos eran más rápidos y agresivos, las patadas más altas y siempre se estaba de pie y no solían ejecutarse desde abajo.
En 1974 murió Mestre Bimba, considerado padre de la capoeira actual.
El Maestro Pastinha y la Capoeira Angola:
Paralelamente a las reformas de Bimba ,
otros capoeristas no estaban de acuerdo con él y continuaron con la
capoeira tradicional denominada ahora Angola. Este estilo se
caracteriza por ejecutarse siempre desde el suelo, siendo más lento y
místico.
El mayor representante de este estilo fue Vicente Ferreira Pastinha, nacido en 1889 era mulato delgado, de estatura mediana, amable y alegre, reunió un gran número de buenos capoeristas. Era muy sabio con respecto a la capoeira antigua y sus enseñanzas tenían un gran contenido filosófico y antiguo sobre la capoeira, la definió como “la astucia del esclavo en su ansia por liberarse, su principio no tiene método, su fin es inconcebible hasta para el más sabio de los maestros”.
Nació en Salvador el 5 de abril de 1889, en un principio Pastinha enseño capoeira a sus colegas de la armada a la edad de 12 años. A los 20 años abrió una escuela de capoeira la cual permaneció durante los años 1910 a 1922.
El mayor representante de este estilo fue Vicente Ferreira Pastinha, nacido en 1889 era mulato delgado, de estatura mediana, amable y alegre, reunió un gran número de buenos capoeristas. Era muy sabio con respecto a la capoeira antigua y sus enseñanzas tenían un gran contenido filosófico y antiguo sobre la capoeira, la definió como “la astucia del esclavo en su ansia por liberarse, su principio no tiene método, su fin es inconcebible hasta para el más sabio de los maestros”.
Nació en Salvador el 5 de abril de 1889, en un principio Pastinha enseño capoeira a sus colegas de la armada a la edad de 12 años. A los 20 años abrió una escuela de capoeira la cual permaneció durante los años 1910 a 1922.
En 1941 establece un gimnasio en el Bahía Viejo en un casco histórico. Formalizo un vestuario usando el color negro y amarillo en las ropas.
Las normas de la escuela de Pastinha: la
ropa era de color negro y amarillo en agradecimiento a un equipo de
fútbol de bahía. A pesar de esa norma, él usaría siempre el blanco
además de calzado. Y utilizaba las llamadas las cuales aprendió de su
maestro un negro africano.
Habiendo dedicado su vida a la capoeira de Angola, murió a la edad de 92 años, en 1981.
Actualmente la capoeira esta
difundida por todo el mundo, la rivalidad que hay sobre su método,
origen y autenticidad han impedido a este arte marcial estructurarse en
un sistema de graduaciones y métodos. Hoy en día las escuelas de
capoeira no se limitan a enseñar un solo estilo normalmente hacen
Angola y Regional.
Dentro de la capoeira existen también la
capoeira floreada en el que se ejecutan movimientos acrobáticos con
patadas y el Makulele que antiguamente se hacía con dos machetes que
eran los q usaban los esclavos cuando cortaban la caña de azúcar, ahora
se practican con dos palos simulando ser machetes y los movimientos son
distintos a la ginga y el ritmo también.
Fuente: Capoeira- De Leonardo Torres Negro. (Libro que recomiendo).